


Bienvenido a
Recursos Matemáticos de Lili
Contacto
Contacto
Talleres de Capacitación para Docentes
Entendemos que la capacitación y la actualización permanente es parte ineludible de la formación profesional.
Permite conocer el resultado de las nuevas investigaciones,
las que nos otorgan herramientas ante los problemas que se nos presentan y reflexionar sobre nuestra tarea.
En muchos casos el trabajo del docente es muy solitario,
por lo que la posibilidad de interactuar en forma mediada con reflexiones teóricas,
es una buena alternativa de interlocución que nos permite el crecimiento intelectual.
Desde luego no existen todas las respuestas, tal vez les demos algunas pistas
para formularse adecuadamente las preguntas.
Nuestro objetivo es el mejoramiento de la calidad educativa,
en donde el beneficiado sea el estudiante y en definitiva la sociedad.
La primordial expectativa: que al finalizar cada taller, los docentes puedan irse con propuestas elaboradas para su aplicación en el aula.
Duración de cada Taller: entre 2 a 12 hs según elección institucional
Gratuitos para instituciones estatales
Para solicitar un Taller envía mail a través de esta página
Contacto
C1. Situaciones didácticas para matemática
Este taller pretende buscar el acercamiento directo a las clases de matemática.
Intentaremos reflexionar acerca de la utilización de diferentes técnicas y metodologías que permitan una planificación aúlica exitosa.
Abordaremos la forma de armar secuencias didácticas áulicas completas a partir de la resolución de situaciones problemáticas.
Tiene como primera intención despertar la capacidad creativa del docente provocando la producción y búsqueda de nuevas situaciones problemáticas, o reformulación de las ya utilizadas.
Objetivos:
-
Apreciar la importancia del aprendizaje a partir de la resolución de situaciones problemáticas.
-
Reflexionar acerca de la utilización de problemas como metodología didáctica.
-
Utilizar la resolución de situaciones problemáticas para relacionarse con otras áreas.
-
Reconocer las características para la formulación de problemas.
-
Confeccionar secuencias didácticas a partir de situaciones problemáticas.
Tiempo sugerido: no menos de 4 horas reloj

C3. Clínica de contenidos
Con este taller se pretende poner en cuestión el qué, el cómo y el cuándo de los contenidos que debemos abordar en el aula.
Si bien es cierto que los diseños curriculares que hoy conforman nuestra política educativa son prescriptivos, y en ellos también encontramos diferentes formas de abordajes de los mismos, los docentes debemos tener la capacidad para decidir por ejemplo: cuánto profundizar determinado tema, qué selección hacemos de cada uno, a cuál dar mayor prioridad, entre otras cuestiones.
Por otra parte, hay contenidos que se enseñan de determinadas formas desde hace mucho tiempo porque siempre fue así... Y, en estos tiempos tecnologizados electrónicamente ¿habrá que seguir de la misma manera? ¿Qué doy de radicales? ¿Por qué nunca se aprende el porcentaje? ¿Qué y cómo de combinatoria y probabilidad?
Es decir, intentaremos cuestionarnos los abordajes de ciertos contenidos, pero también trabajaremos sobre los mismos.
Objetivos:
-
Reflexionar acerca de la forma de encarar algunos contenidos.
-
Criticar el planteo tradicional de los diferentes contenidos.
-
Ejercitarse en propuestas diferentes.
-
Confeccionar secuencias didácticas desde el replanteo en el abordaje de los temas.
Tiempo sugerido: no menos de 2 horas reloj, dependiendo de la cantidad de contenidos a abordar

C2. El juego como situación didáctica
El taller intenta conectar al docente con su ser lúdico, el juego es parte del hombre y de los animales desde su existencia misma, aún cuando no existían las sociedades.
El comportamiento humano refleja una visión activa de la vida. Ya desde niños se busca experimentar, conocer, ajustarse, intercambiar, conectarse y manipular el medio, realizar actividades relacionadas con la exploración y la curiosidad. Se considera al juego como una manifestación de estas necesidades de atención.
Es una actividad social por excelencia, en el cual se ven reflejadas las características del pensamiento, la emoción y los sentimientos. Es fundamental en el desarrollo del niño y del adolescente, e influye en su capacidad posterior para adquirir nuevos aprendizajes y en la adaptación a la sociedad.
Entonces el juego es importante para el desarrollo físico, intelectual, social y moral.
En definitiva, el juego ocupa y debe ocupar un lugar importante en la existencia misma de las personas.
Objetivos:
-
Apreciar el juego como actividad esencial del hombre
-
Reflexionar acerca de la utilización del juego en el aula como recurso didáctico.
-
Encontrar en el juego una actividad para relacionarse con otras áreas.
-
Ejercitarse en la búsqueda de estrategias para la resolución de propuestas lúdicas.
-
Confeccionar secuencias didácticas a partir de situaciones lúdicas.
Tiempo sugerido: no menos de 3 horas reloj

4. La Planificación
La planificación es un documento fundamental para nuestra labor docente. No es una simple formalidad, sino que realmente es una herramienta muy eficaz para organizar nuestra tarea con eficiencia.
La planificación de las secuencias didácticas es un elemento contenedor, que nos guía en cuanto a las expectativas a lograr, por ello tenemos que definir claramente cuáles son las metas esperadas a lo largo del año escolar.
Al decidir los contenidos, estamos generando el eje de la planificación. Allí vamos a decidir de qué manera se da la interrelación de los contenidos, buscando un conductor para nuestra tarea, su centro helicoidal.
Ahora bien, en este taller vamos a elaborar propuestas de Planificaciones didácticas organizando un proyecto anual para nuestra materia, pensando en encarar la formación de nuestros estudiantes a partir de los preceptos de la Ley de Educación
Objetivos:
-
Valorar la planificación didáctica como organizador de la labor docente
-
Reconocer los centros helicoidales de cada año escolar.
-
Decidir las metas a alcanzar.
-
Organizar los contenidos para cada unidad didáctica con coherencia y cohesión.
-
Confeccionar planificaciones didácticas.
Tiempo sugerido: no menos de 2 horas reloj
